POSADAS Y OBERA (redacción central y corresponsalía). Sergio L. (63), oriundo de Santa Fe y misionero por opción desde hace más de 35 años, recibió en marzo de este año dos boletas de infracciones por no utilizar luces bajas en ruta, una de Alvear y otra de La Cruz, cometidas ambas prácticamente a la misma hora.
El santafesino transitaba en enero por la ruta 14 rumbo a sus pagos con la intención de descansar y visitar a su familia. El viaje en auto transcurrió con total normalidad, y el tiempo acompañó el trayecto. Nada hacía sospechar que a su regreso, dos meses después, una sospechosa correspondencia empañaría las vacaciones.
“A mediados de marzo recibo en mi domicilio dos sobres blancos y sin ningún logotipo. Cuando los abro no entendía nada. En el primero decía que a las 8:02:00 en el kilómetro 602 de Alvear había cruzado por el lugar sin la utilización de luces bajas en ruta. El segundo sobre fue aún más desopilante. Me acusaban de la misma infracción en la localidad de La Cruz a las 8:02:50 en el kilómetro 590”, señaló el conductor, que se jacta de ser un estricto cumplidor de las normas de tránsito y de respetar la ruta en demasía, elementos que hacían imposible que realice este viaje sin la iluminación correcta. En ambas misivas el monto a pagar era de 1500 pesos.
Más allá de lo que señaló Sergio L., el dato sobresaliente se encuentra en el horario de tales infracciones. Las localidades se encuentran a 12 kilómetros de distancia y las trasgresiones se cometieron ambas en un lapso de 50 segundos.
“Incluso si fuera un viajero descuidado y no cumpliera con la normativa, sería imposible que pudiera cometer tal infracción. Ni el auto fantástico hubiera podido”, sentenció fastidiado.
Asesoramiento legal
Sergio, en un primer momento hizo caso omiso a la correspondencia. Pero las infracciones continuaban llegando e indicaban que un proceso comenzaba a tramitarse en su contra. “Los montos van en aumento, primero fue 1500 pesos, luego 1800 y continúan aumento en cada llegada de a 200 pesos”, detalló.
En su desconcierto, buscó asesoramiento legal. Los abogados le mostraron jurisprudencia y fallos de otras provincias, para luego indicarle que se llame a silencio.
“No sólo sé que no cometí tales infracciones, sino que ahora entiendo de la ilegalidad de las ‘multas’, así que, que se las pague Magoya”, finalizó.
Abogado obereño aconseja no pagar
“Es una mafia tremenda y un gran negocio para los intendentes, que se quedan con el diez por ciento del negocio. Hay que tener en cuenta que la multa mínima es de 1500 pesos. Es una corrupción total y siguen llegando centenares de multas por mes”, afirmó Roberto Bondar, abogado obereño que desde hace más de tres años atiende reclamos relacionados a las fotomultas de Garupá.
También alertó sobre la proliferación de infracciones provenientes de Alvear, La Cruz, Parada Pucheta y Bonpland, provincia de Corrientes.
Según el letrado, entre los radares de La Cruz, Alvear y Garupá ya se emitieron alrededor de 1.150.000 multas, lo que marca a las claras lo discrecional del sistema.
En este contexto, aconsejó “realizar el descargo pertinente y no pagar la supuesta infracción. Si lo hacen, a los seis meses reciben otra multa porque figuran como pagadores en el sistema de esta mafia”.
En diálogo con El Territorio, Bondar aseguró que quienes accionaron judicialmente obtuvieron una respuesta favorable y se frenó el intento de cobro.
Pero la situación persiste, al punto que decenas de obereños reciben diariamente intimaciones de Garupá y muchos fueron sancionados dos veces en el mismo día.
“Un cliente vino a verme preocupado porque un día fue a Posadas y después le llegaron dos multas, una de ida y otra de vuelta, en la misma mañana”, graficó.
Entre ambas hubo una brecha de 8.000 infracciones, tal como indica la numeración de las boletas que recibió el conductor.
“Quiere decir que en una sola mañana, en no más de cinco horas, hicieron más de 8.000 multas. Un despropósito desde todo punto de vista”, consideró el letrado.
Montañas de multas
En base a su experiencia, el abogado explicó que llegan “montañas de multas de Garupá, Corrientes y Entre Ríos, de las rutas 12 y 14, siendo que está prohibida la instalación de fotorradares en rutas nacionales”.
Otro dato importante que aportó señala que el 80 por ciento de los cuestionados radares son de una misma empresa con sede en Monte Grande, provincia de Buenos Aires.
En tanto, cuestionó que las multas de Garupá tienen impreso un 0800 que “nadie contesta, pero para pagar figura un número de celular”, comentó.
La mayoría de las multas de Garupá es por exceso de velocidad. Al respecto, Bondar remarcó que los radares están instalados sobre una ruta nacional concesionada y para que tengan validez el municipio debería contar con una norma del Congreso de la Nación que los autorice.
“Los radares tienen que cumplir una serie de requisitos, como contar con autorización de Vialidad Nacional y de la Secretaría de Comercio”, apuntó.
Por ello, subrayó que “no existe sustento jurídico ni administrativo que obligue a pagar estas multas, por eso les digo a los misioneros que no sean tontos y que no paguen. Es un curro”.
De todas formas, reconoció que muchas personas pagan las multas por temor a alguna consecuencia posterior.
En ese sentido, explicó que “esta multa no es un título ejecutivo, quiere decir que el municipio de Garupá no le puede hacer un juicio al supuesto infractor”.
Incluso, precisó que miles de obereños recibieron intimaciones, hayan pagado o no la multa en primera instancia.
“Es decir, mandan al voleo las cartas y con que paguen unos pocos ya hacen su negocio”, alertó.
Sin motor, viajó y excedió la velocidad
El diario El Territorio fue uno de los tantos daminificados que recibió una fotomulta ilegal. El caso es insólito por donde se lo mire.
Según la resolución Administrativa del Acta 167.306, emitida el 30 de julio de este año y que lleva la firma escaneada del juez Sergio Luis Bereciartua del Juzgado de Faltas de La Cruz, el VW Polo Classic SD dominio BYQ 578 (Foto), viajó hasta ese municipio correntino el 12 de mayo de este año.
Pese a no tener motor, estar sin ruedas y desafectado del parque automotor de este diario desde hace tres años, el móvil que muestra la fotografía “superó la velocidad” permitida por el municipio.
Según el acta, en plena madruga, a las 3.50 del sábado 12 de mayo en la ruta nacional 14 ,un “agente de tránsito” o una “autoridad municipal” paró al chofer que conducía el auto de la foto y lo notificó de la infracción, tal como marca la ley, cosa que no sucedió.
La resolución daba plazo a este medio para abonar la insólita multa hasta el 30/08/2012, día en que quedó firme la sentencia.
Pero la extravagante multa llegó a este medio hace dos semanas, tres meses después de cometida la infracción, y una vez que ya estaban vencido todos los plazos, no dejando así ejercer el derecho a defensa, que constitucionalmente tiene este medio.
Ante los dichos del intendente de La Cruz Mateo Maidana y del juez de Faltas, Sergio Luis Bereciartua, de que hay “un auto mellizo” utilizando la chapa patente correspondiente a este vehículo, el Diario El Territorio solicita que las autoridades correspondientes tomen cartas en el asunto.
Qué dice la Ley
La Ley Nacional de Tránsito 24.449 brinda la posibilidad al presunto infractor que “se encuentre a más de 60 kilómetros del asiento del juzgado que corresponda a la jurisdicción en la que cometió la infracción”, de que le sean remitidos los antecedentes a la jurisdicción de su domicilio, “a efectos de que en ella pueda ser juzgado o cumplir la condena”.
Por ello, si un juez lo intima a hacer su descargo en la jurisdicción dónde se cometió la multa, el conductor debe responderle por escrito citando esta disposición de la Ley Nacional de Tránsito.
Fuente:
http://www.territoriodigital.com/not...69649522782580